Sin duda hay muchos animales raros y otros que no nos lo parecen tanto. Posiblemente la rareza sólo sea tal comparándola con las especies que y conozcamos y veamos con más asiduidad. Quizás pueda influir, en ciertos casos, el esquema mental que tengamos de la belleza. No hay duda que un caballo entraría entre los animales bellos y un hipopótamo entre los feos, digamos.
Aquí una serie de animales raros que, ya digo, pudieran tener esta categoría simplemente por no ser tan conocidos.
Raro, raro, raro…
Armadillo Rosado
Es el más pequeño de todos los armadillos. Miden entre 7 y 10 cm de longitud sin contar la cola, y su color es rosado pálido con abundantes, largos y suaves pelos blancos en el vientre y las patas. Su peso promedio es de 50 a 80 gramos.
Son fácilmente identificables por tener la armadura formada de placas óseas cubiertas por escudos que le sirven de protección.
Este caparazón es delgado y flexible y está compuesto por 24 a 26 franjas transversales que se extienden hasta la cobertura de la cabeza, pero ésta es separada de la cobertura del cuerpo, la cual se une a la columna vertebral y a sus huesos pélvicos. Posee una cola aplanada en forma de espátula, las orejas y los ojos son bastante pequeños, tanto que anteriormente se tenía la falsa creencia que eran totalmente ciegos.
Es endémico de Suramérica, más específicamente la región central de Argentina. Se desenvuelve en zonas arenosas, subdesérticas, con pastos duros, cactáceas y arbustos.
El armadillo rosado es activo en la noche, pasa la mayor parte del tiempo bajo tierra donde puede desplazarse con asombrosa facilidad. Excava eficientemente sus madrigueras muy cerca de hormigueros de donde se alimenta de larvas y hormigas, pero también incluye en su dieta caracoles, gusanos, insectos, plantas y raíces. Se vale de sus patas, en especial las delanteras, provistas de garras similares a uñas para cavar los túneles de acceso que se encuentran generalmente entre 5 y 15 cm bajo la superficie del suelo. También usa esta habilidad para enterrarse rápidamente y por completo cuando huye o se siente amenazado.
Entre sus depredadores naturales principales se cuentan el gato montés, el puma, el zorro y algunas aves de presa.
Por sus hábitos nocturnos resulta muy difícil observarlos y por ello se sabe muy poco de su biología reproductiva. Las hembras sólo tienen dos mamas, y se cree que dan a luz una a máximo tres crías al año, finalizando el verano.
Desde el año 1970 el armadillo rosado fue declarado como especie en vía de extinción, el principal motivo es la pérdida constante de su hábitat que es convertido a zonas de cultivos.
Aye aye
El aye-aye (Daubentonia madagascarensis, antes Chiromys madagascarensis) es un primate estrepsirrino endémico de Madagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra «lémur», que quiere decir en latín «espíritu nocturno». El aye-aye es el único representante vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja claro su extrema rareza.
El pelaje es largo en todo el cuerpo, especialmente en la cola, razón por la que el aye-aye fue clasificado inicialmente como una extraña ardilla cuando se descubrió. Los adultos alcanzan el tamaño aproximado de un gato doméstico, con 40 centímetros de la cabeza a la cola y otros 55 de longitud total de ésta. Pesa de dos a tres kilos y puede vivir hasta 23 años. Además de sus amplias orejas, en su cabeza destacan también sus ojos, grandes y amarillos, típicos del animal nocturno que es. El olfato también es bastante fino.
Los aye-ayes son animales arborícolas de hábitos nocturnos. Se alimentan de larvas de insectos que encuentran bajo la corteza de los árboles, localizándolas mediante golpes rítmicos sobre la corteza. Este método es típico de los pájaros carpinteros, pero único entre los mamíferos. Para conseguirlo, usa su largo y huesudo tercer dedo, y distingue cualquier pequeña perturbación en el ruido que produce el golpeteo (indicio de una galería de madera carcomida bajo la corteza) gracias a sus grandes y bien desarrollados oídos.
Pulpo Dumbo


Es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos, llamados a veces «pulpos Dumbo» por sus aletas, parecidas a orejas, que se proyectan sobre sus «cabezas» (cuerpos), pareciendo las orejas voladoras del elefante de Walt Disney. Viven en extremas profundidades marinas, en este género se encuentran las más raras especies de pulpo.
Los especímenes más grandes alcanzan los 2 dm, poco se sabe de sus hábitos. La mayoría de los especímenes se han hallado entro los 1.600 y los 2.200 metros de profundidad. Modernos batiscafos han encontrado especies de estos pulpos a 5.000 metros bajo la superficie.
Mara
La mara (Dolichotis patagonum) es también conocida como mara patagónica, liebre patagónica y liebre criolla, aunque no pertenece al orden de las verdaderas liebres (Lagomorpha). Es uno de los roedores más grandes del mundo con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Es el mamífero endémico de Argentina de mayor tamaño. Posee patas largas y fuertes que usa para correr a alta velocidad cuando se siente perseguida.
La mara vive en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos del oeste, centro, y sur de la Argentina. Su distribución se encuentra reducida por causa de la alteración de su hábitat, en especial en la llanura pampeana y en las regiones costeras, debido a la relativa mayor urbanización.
La estructura social de la mara se define por su condición monógama, poco común entre los roedores, y se aparea de por vida. La pareja se desenvuelve en un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen que tienen un sistema jerárquico de dominio.
Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante. Son animales de actividad diurna.
Rata topo desnuda
La rata topo desnuda o rata topo lampiña (Heterocephalus glaber). Es la única especie de su género.
Las ratas topo desnudas son pequeños roedores que habitan principalmente en Etiopía, Kenia y Somalia y cuya característica visible más señalada es la carencia de pelo que les aporta un extraño aspecto. En muchos lugares se le considera una plaga debido a sus hábitos alimenticios, pues se alimenta de raíces y tubérculos, dañando los cultivos de patatas y otros vegetales.
Su longevidad, excepcionalmente larga entre los roedores de su tamaño, se encuentra en torno a los 29 años pero su característica biológica más destacada es que es una de las dos únicas especies de mamíferos que posee una casta especializada únicamente en la reproducción, siendo estériles el resto de los individuos de la colonia, como ocurre con algunos insectos sociales tales como las hormigas, termitas y abejas. En sus sistemas de túneles subterráneos, cavados por los trabajadores, principalmente con sus grandes incisivos, poseen zonas comunes donde excretan y se revuelcan para mantener el olor común de la colonia. Es allí donde el contacto con la orina de la reina, que se cree que contiene feromonas especiales aún por detectar, mantiene al resto de las hembras y a la mayoría de los machos de la colonia estériles hasta que ésta muere o desaparece y, consecuentemente, es relevada cuando su orina deja de producir efecto. Sólo esto lleva a las hembras a luchar a muerte entre sí para decidir quién será su sucesora.
La reina dispone de vértebras especializadas que la hacen más larga que el resto de las hembras. La parte inferior de la espina dorsal se alarga tras su primera o segunda gestación hasta alcanzar un tercio más de longitud que la de las demás. La camada de una reina consta de entre 3 y 12 crías, aunque es capaz de albergar hasta 27 fetos. En una colonia normal, entre uno y tres machos se aparean con la reina mientras el resto de individuos (que oscilan entre 20 y 300, tanto machos como hembras) adquieren la función de trabajadores que cavan túneles y buscan comida, de sirvientes que atienden a la reina y a su progenie y de soldados que defienden los túneles de agresiones de serpientes, zorros, águilas y búhos.
Algunos estudios han revelado que la rata topo desnuda es resistente a presentar cáncer espontáneo inducido experimentalmente. Recientes estudios han demostrado que la resistencia al cáncer es debido a la acumulación de ácido hialurónico, más complejo que el de humanos y ratones.
Delfín del Irawady


El delfín del río Irawadi (Orcaella brevirostris) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Es un delfín que habita en las costas y estuarios del Sudeste Asiático.
Esta especie tiene un melón grande y una cabeza redondeada y carente de morro. La aleta dorsal es corta, embotada y triangular. Está situada cerca de los dos tercios del cuerpo, a lo largo de la parte posterior. Las aletas son largas y amplias. Ligeramente coloreado por todo el cuerpo, tiene más blanca la superficie inferior que la parte superior.
La longitud es cerca de 1 m. en el nacimiento y 2,3 m. en la madurez completa. El peso del nacimiento es cerca de 10 kg. El peso del adulto excede 130 kg. La esperanza de vida es cercana a los 30 años.
El delfín de Irawadi es un nadador lento. Emerge en forma de balanceo y solo levanta el claro de la platija de la cola del agua para realizar una zambullida profunda. Aunque es llamado a veces el delfín del río de Irrawady, realmente no es un delfín de agua dulce, sino un delfín oceánico que pasa la vida cerca de la costa, frecuentando ríos y estuarios, incluyendo el Ganges y el Mekong así como el río Irawadi, de el cual toma su nombre. Su rango de distribución se extiende desde la bahía de Bengala hasta Nueva Guinea, la costa norte australiana y Filipinas.
El delfín del Irawadi vive en grupos pequeños: generalmente no más de seis individuos, salvo en alguna excepción en que se han observado grupos de hasta quince animales. Buscan en agua abierta y en los fondos entre otras cosas: camarones y otros crustáceos, peces y pulpos.
Babirusa
El babirusa (Babyrousa babyrussa) es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre deriva del malayo que significa «puerco ciervo». Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas.
Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos. Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aun así, interactúan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depósitos de arcilla que los babirusas consumen.
Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano o anoa. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.
No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.
Lamprea
Los hiperoartios (Hyperoartia) son una clase de peces sin mandíbulas, conocidos vulgarmente como lampreas. Son muy primitivos, semejantes externamente a las anguilas, aunque no emparentados con ellas, y con cuerpo gelatinoso, cilíndrico, sin escamas y muy resbaladizo. A pesar de compartir muchas características con los peces, taxonómicamente no se incluyen en este grupo sino que forman un grupo independiente.
Las lampreas tienen una boca circular y en forma de ventosa, para fijarse a las presas de las que se alimenta. Poseen varios círculos concéntricos de dientes córneos, además de una lengua también córnea usada para raspar los tejidos. Estas características les permiten raspar la carne y absorber la sangre de animales tan diversos como los tiburones, salmones, bacalaos y mamíferos marinos.Está dotada de una lengua que funciona como un émbolo: después de hacer el vacío sobre el vientre de una presa dentro de su boca, succiona la sangre al retroceder.
Es un animal eurihalino. Nace en el río, en donde permanece durante 4-5 años en estado larvario, hasta llegar a medir 20 centímetros de largo, momento en el que se convierte en adulto y desciende al mar donde vivirá, entre los 200 y 500 m de profundidad, hasta llegar a la madurez sexual. Es entonces cuando, con una longitud entre 80-100 cm y un peso de hasta 1 kg, en viaje migratorio, remonta el río para desovar. El desove tiene lugar en primavera y verano en lugares poco profundos, donde construye un nido de piedras que transporta con su boca de ventosa. El número de huevos varía entre 50.000 y 200.000; durante la puesta el macho se fija a la hembra con su boca y permanece enroscado a ella; la hembra, del mismo modo, se fija a una piedra del fondo. Después del desove las lampreas mueren.
En 2013 se ha descubierto que en algunos embalses de Lirous, la lamprea se ha adaptado a vivir en un medio únicamente fluvial. Este proceso de adaptación todavía está en proceso de estudio, pero, al parecer, la especie ha conseguido reproducirse sin problemas y los nuevos ejemplares se han adaptado a las condiciones del río, por lo que quedaría interrumpido el ciclo mixto de agua dulce y agua salada.
Topo de nariz estrellada
El topo de nariz estrellada (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura.
En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.
Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa,2 3 si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida.4 Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.
La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.
El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebrados, insectos acuáticos, gusanos y moluscos. Es un buen nadador, y puede dispersarse por los cursos de agua, incluso en contra de la corriente. Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, época en la que puede perforar la nieve y cursos de agua semicongelados para escapar de las inclemencias del tiempo. No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.
El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.
Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además de mofetas y mustélidos.
Colugo
Los dermópteros (Dermoptera), que también reciben el nombre de colugos son un orden de mamíferos placentarios con solo dos especies actuales pertenecientes a la única familia del orden, Cynocephalidae.
Aunque en ocasiones se les llama «lémures voladores», los dermópteros no son primates. Modernos estudios del ADN de estos animales realizados en la Universidad de Texas, EE. UU. han revelado que los primates y los dermópteros tuvieron un antepasado común hace unos 80 millones de años.
Son animales arborícolas, que poseen una membrana cutánea o patagio, uniendo el cuello, las extremidades y la cola. Comen frutos y hojas.
Kiwa hirsuta
El cangrejo yeti (Kiwa hirsuta) es un crustáceo decápodo recientemente descubierto en el Pacífico sur; es el primer miembro descubierto de una nueva familia, los Kiwaidae.
El nombre de Kiwa hirsuta es en honor a la diosa Kiwa en la mitología polinesia. El cangrejo es de gran tamaño (15 cm con las pinzas extendidas) y ha recibido el nombre vulgar de «cangrejo yeti» por su color blanco y abundantes sedas. Estas sedas están cubiertas de colonias de bacterias cuya función se está estudiando. Los investigadores especulan que quizás el cangrejo cultiva y come esas bacterias. Su pariente más cercano conocido es el cangrejo ermitaño.
La especie Kiwa hirsuta se encuentra en las zonas basálticas que rodean la fuentes hidrotermales de la zona. Es omnívora, no tiene ojos y los estudios genéticos la emparentan con los Galateidos y grupos afines, aunque morfológicamente se parece a los Aéglidos, cuyos representantes actuales sólo se encuentran en ríos y lagos de América del Sur.
Lophorina superba


Lophorina superba es una especie de ave paseriforme de la familia Paradisaeidae, y es la única especie del género monotípico Lophorina.2 Es endémica de Nueva Guinea.1
Mide aproximadamente 26 cm. El macho tiene la coronilla y el pecho azules, mientras el resto del cuerpo es negro. La hembra es de un color parduzco.
Pez borrón


El pez borrón, pez gota o Janira (Psychrolutes marcidus),1 se encuentra exclusivamente en las profundidades entre las costas de Australia y Tasmania.2
Este pez vive en profundidades de entre 900 y 1200 m. en las que la presión es varias decenas de veces superior a la del nivel de la superficie, por lo que para poder flotar, la carne de este pez es mayormente una masa gelatinosa con una densidad ligeramente menor a la del agua, lo que le permite flotar sobre el fondo sin gastar energía nadando. La falta de músculo no supone un impedimento para alimentarse, ya que principalmente ingiere cualquier materia comestible que flote en su camino. Debido a la inaccesibilidad de su hábitat ha sido raramente fotografiado en libertad.
En septiembre de 2013 fue elegido como el «Animal más Feo del Mundo» y adoptado por Ugly Animal Preservation Society como su mascota.
Tortuga gigante de caparazón blando
Tortuga gigante de caparazón blando del Cantor o asiático tortuga gigante de caparazón blando es una especie de tortuga de agua dulce. La tortuga tiene una cabeza ancha y ojos pequeños cerca de la punta de su hocico. El caparazón es lisa y de color oliva. Los juveniles pueden tener caparazón oscuro con manchas y cabezas, con amarillo alrededor del caparazón.
Gigantes tortugas de caparazón blando de Cantor puede crecer hasta 6 pies de largo. P. cantorii es un depredador de emboscada y principalmente carnívoros, se alimentan de crustáceos, moluscos y peces. La tortuga gasta 95% de su vida enterrados e inmóvil, con sólo sus ojos y su boca sobresale de la arena. Sale a la superficie sólo dos veces al día para tomar un respiro, y establece 20 a 28 huevos en febrero o marzo en las riberas.
La tortuga se encuentra principalmente en interiores, de movimiento lento, ríos y arroyos de agua dulce. Cierta evidencia indica su rango se extiende a las zonas costeras, también.
La tortuga se encuentra en el este y el sur de la India, Bangladesh, Birmania, Tailandia, Malasia, Camboya, Vietnam, este y sur de China, Singapur, Filipinas e Indonesia.
La tortuga es considerada como en peligro de extinción, y ha desaparecido de la mayor parte de su área de distribución. Hasta hace poco, fue visto por última vez en Camboya en 2003 – Una encuesta de 2007 de un área del río Mekong en Camboya encontró la tortuga en abundancia a lo largo de un corto tramo de 48 kilómetros del río.
Macrocheira kaempferi
El cangrejo gigante japonés (Macrocheira kaempferi) pertenece al grupo de los cangrejos araña, que se caracterizan por su caparazón triangular. Es un animal que vive en las profundidades del Océano Pacífico y las costas de Japón, se caracteriza por ser ciego, tener un oído muy desarrollado y tener unos pelos sensibles a las ondas de sonido submarinas, lo cual le permite captar ondas de sonido aún cuando sus propios oídos no pueden hacerlo.
Es el artrópodo vivo más grande, por longitud, del mundo. Sus patas llegan a medir más de 2 metros de largo, cantidad que, sumada al comparativamente pequeño cuerpo, le otorga un diámetro total de cuatro metros. Su peso supera los 20 kg y se cree que llegan a vivir más de 100 años.
En la mayoría de los casos las patas que contienen las pinzas son más largas que las demás, además sus pinzas son más poderosas que la mandíbula de un cocodrilo y pueden inyectar pequeñas dosis de un anticoagulante para defenderse de sus predadores.
Tienen una forma muy curiosa de camuflaje: adhieren restos que encuentran en el mar a sus cuerpos para camuflarse con ellos; cuando cambian de ambiente a menudo cambian también de restos adheridos, es por esto por lo que también se denominan cangrejos decorativos o enmascarados.