Como aficionado a la fotografía y haciendo las habituales búsquedas por Google me topé con esta técnica. Me sorprendió.
La técnica se muy similar a las típicas imágenes .gif tan habituales en las páginas web. Y siendo tan numerosas y teniendo, la mayoría de las veces, una papel «cómico» sorprende aún más estas imágenes. Ya sabéis, las típica imagen de una dibujo tirando un beso, la típica broma o accidente que se repite para provocar la risa utilizando cualquier tema, sexo incluído. En este caso es el inmortal y artificial Chuck Norris.
Vemos a Chuck en una pasada de cámara y haciendo un gesto de conformidad. Gente que parece exaltada en la parte posterior y pocos segundos después se repite la escena una y otra vez. Es fácil entender que el archivo gif son una serie de imágenes consecutivas en un corto espacio de tiempo, es decir, es como si tomáramos un fragmento de película de vídeo y lo repitiéramos infinitas veces.
Pero no es un Cinemagraph. ¿Qué es el Cinemagraph?
Vayamos con esta imagen:
¡¡¿A que sorprende?!! Quizás sea porque me guste más la fotografía que el vídeo por lo que hace que lo primero que vea es una fotografía en movimiento, en lugar de un vídeo fragmentado. Lo curioso es que, tanto en la primera imagen gif como en esta, es el vídeo el elemento utilizado para conseguir las imágenes. En ambas una videocámara es la utilizada y no una cámara de fotografía. Aunque seguro que a vosotros también os ocurre las sensaciones son muy diferentes. La percepción de esta segunda imagen es tan sorprendente precisamente porque aparecen dos conceptos totalmente dispares: Uno estático (fotografía) y otro en movimiento (vídeo), es una foto en movimiento. Y es una foto porque el 90% de la imagen no se mueve, sólo una pequeña fracción adquiere vida. Todo lo contrario que en el anterior gif donde todo está en movimiento.
Además, en el cinemagraph, se cuida «lo infinito», no se entiende principio ni fin, y esa «vuelta atrás» imprescindible se ha de hacer sin que se perciba. El Cinemagraph fluye.
Además, para mi gusto, se da la circunstancia que cuanto más leve sea ese toque de movimiento, cuanto menos espacio ocupe, más sorprendente, más mágico resulta el efecto. Al final de la entrada veremos una serie de ejemplo a ver qué os parece.
No voy a dar una explicación técnica concienzuda ni siquiera una manual de cómo hacer estas imágenes. Buscando en la red he encontrado muchos lugares donde lo explican y no quiero dar la impresión de ser un experto cuando apenas lo he descubierto. Lo que sí diré es que con mis conocimientos de Photoshop y de fotografía sí me animaré a hacer alguno. Sin duda que lo publicaré en este blog.
Sólo sí deseo matizar la idea. Muy esquemáticamente diré que son varias imágenes de las que se escoge una como fondo y el resto de imágenes se desecha toda salvo la parte que está en movimiento. De esta forma se consigue este efecto tan sorprendente.
Ahora una serie de imágenes. Comprobaréis que cuanto más pequeña es la porción… más íntimo y delicada es el resultado.
Cinemagraphs
