Desde siempre el hombre ha tenido una admiración infinita observando la cúpula celeste. Reconozco que ante esta inmensidad y viendo cómo este cúmulo inmenso de estrellas, planetas, galaxias, etc… girando alrededor de la Tierra pudiera entender que lo más lógico fuera el suponer que Tierra tendría un lugar hegemónico.
- Los dioses han sido generosos con nosotros.
- Han puesto al planeta con las condiciones necesarias para que nosotros vivamos en él
- El Sol aparece y desaparece diariamente con la intención de proporcionar las condiciones necesarias para la vida.
A medida que los conocimientos astronómicos ponen en su sitio al hombre frente al Universo, el hombre pierde protagonismo. Pero, a la vez, no es razonable seguir suponiendo que esos supuestos dioses creadores del Universo gastaran tanta energía, materiales y esfuerzos en planetas, galaxias «de más» si los realmente importantes somos nosotros. Es como si se aburrieran y se entretuvieran en crear planetas a go-gó.
Inmenso Universo, sobrecogedor Universo
Sabiendo que la velocidad de la luz es tomada como unidad de medida para conocer la distancia. Supongamos que pilotamos una nave espacial que puede viajar a la velocidad de la luz. Vamos a pensar cuánto tiempo tarda esta nave en llegar a cada lugar para darnos una idea de las distancias y los tamaños de estos sitios.
Desde la Tierra a la Luna 1, 3 segundos
Desde la Tierra al Sol 8 minutos 18 seg.
Desde el Sol a Plutón 5 horas 30 minutos
Desde el Sol a Alfa Centauro 4 años y 4 meses
Datos:
- La luz viaja a 300 mil kilómetros por segundo.
- La luna está a 380 mil kilómetros promedio de distancia de la Tierra.
- La luz podría dar casi ocho vueltas completas alrededor de la Tierra en un segundo.
Viendo estas cifras, podemos comprender lo difícil que es dimensionar estos tiempos para la mente humana. Viajando en esta nave espacial: Cinco horas y media y llegamos a los confines del Sistema Solar, no hay ningún problema. Después nos dirigimos hacia Alfa Centauro (la estrella mas cercana después que el Sol) y tardamos ¡CUATRO AÑOS Y CUATRO MESES! Nuestro Sistema Solar es muy pequeño en relación a todo el sistema de estrellas que tenemos alrededor.
Nuestro Sistema Solar y Alfa Centauro están dentro de un sistema mayor que se llama la Vía Láctea que tiene forma espiral. Tiene 100.000 millones de estrellas .
Seguimos nuestro viaje 25.000 años ¿hasta dónde llegamos? Sólo hasta el centro de nuestra galaxia. Si queremos recorrerla desde un lado al otro y tenemos que viajar 100.000 años . Y estamos hablando solamente de viajar dentro de nuestra propia galaxia, ni siquiera de salir más allá o de visitar otras galaxias! (acuérdense siempre que estamos viajando a la velocidad de la luz).
La galaxia más cercana a la nuestra se llama Andrómeda. ¿Cuánto tardamos en llegar con nuestra nave desde la Vía Láctea hasta Andrómeda? Más de 2 millones de años (2.300.000 años exactamente).
A simple vista, podemos ver tres objetos externos a la Vía Láctea: La galaxia de Andrómeda (hacia el norte) y dos galaxias pequeñas, enanas, que están alrededor de la nuestra, llamadas Las nubes de Magallanes. Las nubes de Magallanes son dos galaxias que giran alrededor de nuestra Vía Láctea como si fueran dos satélites. Algo similar a lo que sucede con nuestra Luna. En rigor, son lunas de la Vía Láctea.
Nada más se ve a simple vista. Pero podemos imaginar lo enorme que ha de ser Andrómeda para que podamos verla a 2 millones de años luz .
Las galaxias tienen la costumbre de estar en familias. Están siempre en grupos que se llaman cúmulos de galaxias. El cúmulo de galaxia más cercano a nosotros se llama Virgo porque casualmente está en dirección a la constelación de Virgo. Para llegar a ese cúmulo de galaxias hay que viajar 60 millones de años . ¡Y es el cúmulo más cercano! La Vía Láctea, Andrómeda y Las nubes de Magallanes están en un cúmulo llamado Grupo Local, que es un sistema pequeño de casi 30 galaxias.
Para recorrer de punta a punta todo el universo conocido, visible, hay que viajar 28 mil millones de años . La vida de la Tierra y del Sol es de 5 mil millones de años, es decir que habría que viajar «6 vidas» del Sol a la velocidad de la luz para recorrer el universo completo.